CASA MUSEO JOVEN PABLO NERUDA

Fuente: Arqs.Searle Puga, Pablo Montecinos +equipo
Fuente: Arqs.Searle Puga, Pablo Montecinos +equipo

Ref. publicado en  Agustina Iñiguez de ArchDaily.cl, Info. Municipalidad Temuco. | 2025

La Municipalidad de Temuco Región de la Araucanía, Chile. impulsó mediante un concurso abierto llamando públicamente a la realización del proyecto arquitectónico

 

“CASA MUSEO JOVEN PABLO NERUDA”

El proceso comenzó en febrero del año 2023, donde se realizó el proceso de selección de los proyectos, se presentaron 32 propuestas nacionales e internacionales. El ganador fue el proyecto :

• Arquitectos: Searle Puga Arquitectos, Pablo Montecionos y Giancarlo Acosta

• Colaboradores: Catherine Vicencio, Simón Lillo, Daniela Saavedra, Anahis Sanhueza.

 

Poniendo en valor las memorias de infancia de Pablo Neruda y también su formación como poeta en el sitio, se buscó que las propuestas integren arquitectura y entorno desde un destino cultural. Sueño de la actual administración municipal de recuperar el espacio donde vivió el nobel cuando pequeño junto a su familia y donde posteriormente comenzaría sus primeros pasos como poeta.

El espacio hoy en día está prácticamente abandonado y nunca se le dio el valor que correspondía, ubicado en calle Lautaro, a cuadras el centro de la ciudad, fue solicitada por el municipio en comodato a Bienes Nacionales con la idea de generar un espacio destacado de Neruda.

Implantándose sobre el inmueble de la familia de Trinidad Candia (MAMADRE) que fue entregado en comodato a la Municipalidad de Temuco para desarrollar el proyecto, el museo se presenta como un aporte a la comunidad donde se ubica y un hito arquitectónico con destino turístico convocando a un público nacional e internacional y brindando nuevas oportunidades para el desarrollo y la difusión de la vida de Pablo Neruda.

 

Es por ello, que el alcalde Roberto Neira, impulsó este concurso abierto a todos quienes quieran participar, con la idea de rescatar la memoria y el espacio. “El alcalde Neira indica que la idea de este proyecto tiene que ver primero con que este espacio, reconocido como lugar donde vivió escritor, tuviera un lugar destacado en la ciudad. Sabemos que Neftalí Reyes nació en Parral, pero Pablo Neruda como poeta nació en Temuco.

El sólo hecho que el Nobel de Literatura tuviera sus primeros e importantes pasos en la poesía en la ciudad, nos lleva a generar un rescate a esta memoria”, indicó el alcalde Neira.

La propuesta es de una superficie estimada entre 700 m2 y 1300 m2 edificada en un terreno de 423 m2 aproximados, que integra arquitectura y el entorno con un foco en lo cultural.

El museo se plantea, no sólo como un aporte a la comunidad donde está emplazado, sino como un hito arquitectónico con destino turístico, un lugar que convoque a un gran público nacional e internacional, entregando nuevas oportunidades para el desarrollo y difusión de la vida del joven Pablo Neruda.

 

Pablo Montecinos, del equipo de arquitectos que ganó con su propuesta, señaló que “nos imaginamos un lugar como de la época, con sus olores, colores y sensaciones. Nos propusimos trabajar todos como equipo y pensar cómo el premio Nobel de Literatura vivió su infancia en Temuco, donde la lluvia, la humedad, el sol de primavera y el arraigo intercultural lo fueron creando.

La operación formal consiste en generar un perímetro construido que aloja los recintos interiores del proyecto. El patio central, abierto al sol y la lluvia, actúa como conector visual de todo el programa que se distribuye en 3 niveles.

En el primer piso una cafetería biblioteca con toda la colección de Neruda, ofrece al visitante la posibilidad de pausa y lectura. El segundo piso las oficinas del personal se ubican con vista hacia la calle mientras que las salas de exposición audiovisual y mediateca ocupan el ala sur. En el ala norte del tercer piso se proponen talleres de arte y oficios para la comunidad local.

En el volumen del fondo una sala multipropósito funciona también como auditorio. La circulación recorre en los tres niveles sin interrupción el borde central, con vista constante al patio y a la muestra distribuida libremente en distintos formatos.

El objetivo de la propuesta estructural es dejar plantas libres para flexibilizar el uso del espacio. Los pisos superiores se estructuran con tres vigas reticuladas de madera laminada, que atraviesan el predio de lado a lado apoyándose en los muros medianeros de hormigón armado.

Con esta estrategia se logra liberar el primer piso de apoyos. Un envigado secundario, también en madera laminada, recibe los pisos de los niveles dos y tres. La expresión de la estructura y el material se muestra sin disimulo transformándose en el carácter formal de la propuesta arquitectónica.

La madera es el material predominante en la casa. Su elección responde a la relación con el contexto y a la poética de Neruda. La cubierta de zinc hace alusión a la Casa de Isla Negra donde el poeta eligió este material para escuchar el sonido de la lluvia y evocar las sensaciones de la casa que habitó en su niñez.

 

El proyecto se compromete con el cuidado medioambiental mediante la elección de la madera, generando ventilaciones cruzadas de calle a patio con ventanales proyectantes de doble cristal, la reutilización de las aguas de lluvias que caen al estanque sonoro y paneles fotovoltaicos en la cubierta.

Escribir comentario

Comentarios: 0