Las Instalaciones Sanitarias para las edificaciones son consideradas como sistemas conformados por un conjunto de tuberías, piezas especiales, accesorios, artefactos, equipos y otros elementos, que tienen por finalidad conducir fluidos (Agua Potable) para ser utilizados en las edificaciones y residuos para extraerlos (Aguas Servidas) de las mismas. Sin embargo, el objetivo fundamental de las instalaciones sanitarias en las edificaciones es contribuir a la salud del hombre, preservándolo de enfermedades y manteniéndolo en óptimas condiciones en el transcurso del quehacer diario, facilitando los buenos hábitos de higiene y limpieza, y evitando el contacto con los residuos contaminantes.
Las Instalaciones Sanitarias domiciliarias abarca la distribución de el Agua Potable (Fría y Caliente), Alcantarillado (descarga de aguas servidas Grises y Negras), incluye además las Aguas Lluvias y red de incendio para edificaciones de departamentos, en caso hospitalarios residuos orgánicos -sólidos.
Agua Potable :
Las instalaciones de Agua Potable Domiciliaria comprende las redes que dotaran la vivienda de Agua potable fría y caliente, la red de incendios , red de riego y otros.
La red de Agua Potable que comprende las tuberías con sus diferentes diámetros , piezas especiales, medidores , etc. , el proyectista deberá primero alimentar o dotar de agua el calefont que es el artefacto que requiere de una mayor presión para su funcionamiento.
El proyectista utilizando el reglamento y normas ocupará los ábacos necesario para el cálculo del diámetro de las cañerías y de acuerdo a su longitud sus respectivas pérdidas de carga, podrá entonces diseñar en los menos tramos y cortos posible la dotación de Agua Potable.
Cálculo de las Redes de Distribución de Agua.
El método más utilizado para el cálculo de las redes de distribución interior de agua es el método de Roy B. Hunter o de los gastos probables. Este método se basa en la aplicación de la teoría de las probabilidades para el cálculo de los gastos. Específicamente consiste en asegurar a cada aparato sanitario un número de “unidades de gasto” determinadas experimentalmente. La “unidad de gasto” es la que corresponde a la descarga de un lavatorio común que tiene una capacidad de 1 pie3, el cual descarga en un minuto; es un valor adimensional. Este método considera que cuanto mayor es el número de aparatos sanitarios, la proporción de uso simultáneo disminuye, por lo que cualquier gasto adicional que sobrecargue el sistema rara vez se notara; mientras que si se trata de sistemas con muy pocos aparatos sanitarios, la sobrecarga puede producir condiciones inconvenientes de funcionamiento. Para estimar la máxima demanda de agua en un edificio debe tenerse en cuenta si el tipo de servicio que van a prestar los aparatos es publico o privado. Aparatos de uso privado: cuando los baños son de uso privado existen menores posibilidades de uso simultáneo, para estimar sus unidades de gasto se puede recurrir ciertos valores mostrados en tablas del Reglamento Nacional de Construcción. Aparatos de uso público: cuando se encuentran ubicados en baños de servicio público, es decir que varios aparatos pueden ser utilizados por diferentes personas simultáneamente; unidades de gasto en tablas del Reglamento Nacional de Construcción. Al aplicarse el método debe tomarse en cuenta si los aparatos son de tanque o de válvula, pues tienen diferentes unidades de gasto. Una vez calculada el total de unidades de gasto, se podrán determinar “los gastos probable” para la aplicación del Método Hunter.
Alcantarillado:
Las instalaciones de Alcantarillado comprende la red primaria, red secundaria y la red de ventilación.
La red primaria es la que recibe las aguas negras provenientes de WC ,lavaplatos. La red secundaria es la que recibe las aguas grises provenientes de baño tina, baño ducha, lavatorios. y la red de ventilación es aquella que ventila la red primaria para evitar efectos de jeringa. Todas estas redes deben respetar cumplir según la norma y ubicación un mínimo de pendiente para su libre evacuación hacia las cámaras de alcantarillado.
Todas estas deben tener aparato sifón antes de llegar al artefacto , algunos como el WCX lo llevan incorporados, para evitar que salgan los malos olores proveniente de la red.
Con respecto a las pendientes el mínimo en horizontal es del 1% , pendiente óptima el 2%, con esto se evita que las aguas grises no dejen de arrastrar los sólidos contaminantes, en caso de mayores pendientes debe utilizarse si es factible saltos en las cámaras respetando pendientes óptimas.