Desalinización


Diagrama de procesos de desalación agua de mar , " Aguas Antofagastas"
Diagrama de Procesos de Desolación Agua de Mar , "Aguas Antofagastas" Fuente: Arte y Arquitectura Claudio Galeno

Por Claudio Galeno,

Sacar agua del mar, separar la sal y hacerla potable o, al menos, apta para el regadío u otros usos. En esto consiste la desalinización, un proceso físico-químico descubierto hace más de 2.500 años pero cuya industrialización se produjo hace menos de 60. Según datos de la Asociación Internacional de la Desalinización (IDA, por sus siglas en inglés), a mediados del año pasado había 18.426 plantas desaladoras en el mundo, casi todas repartidas entre Oriente Medio (53%), Norteamérica (17%), Asia (11%) y Europa (10%).

Las dos técnicas más extendidas para son la evaporación y la ósmosis inversa. La primera se basa en aplicar calor para evaporar el líquido elemento y separarlo así de la sal; luego el vapor se condensa y se recupera el agua en estado líquido. Este proceso requiere combustible, y por ello es habitual que las desalinizadoras por evaporación estén dentro de las centrales térmicas, y así el mismo proceso que genera la energía sirve también para desalinizar.

“La evaporación ha quedado obsoleta y es la ósmosis interna la tecnología más extendida”, explica Ángel Cajigas, subdirector general adjunto de Infraestructuras y Tecnología de la Dirección General del Agua de España. “Estas plantas consumen unos tres o cuatro kilovatios hora por metro cubico de agua, mientras que las de evaporación consumen ocho o más. Si tenemos en cuenta que entre el 70 y el 80% del coste de operación depende de la energía, la evaporación es una tecnología cara”, explica Cajigas.

La ósmosis inversa consiste en separar el agua de la disolución salina filtrando el líquido a través de unas membranas que retienen las sales. Por cada metro cúbico de agua salada que entra, empujada a presión, la membrana arroja medio litro de agua desalada y medio litro de salmuera.

Ref:  Juan Francisco Zúñiga Santana
Máster en Ciencias. Investigador Agregado 
de CUBAENERGIA

"La desolación del agua de mar se proyecta como una alternativa para la obtención de agua potable". 

La desalinización,

Es un proceso mediante el cual se elimina la sal del agua de mar o salobre, también conocida como desalación, es el proceso por el cual el agua de mar, que contiene 35 000 ppm (partes por millón) del total de sólidos disueltos (T.S.D.), y las aguas salobres, que contienen de 5 000 a 10 000 ppm del T.S.D., se convierten en agua apta para el consumo del hombre, uso doméstico y utilización industrial.

Debemos tipificar también que se entiende por agua dulce y por agua potable según los estándares el cual pueden variar en cada país; pero sin embargo, el estándar empleado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como una solución acuosa que contiene menos de 500 ppm del T.S.D. y  para la definición de agua potable sería básicamente la misma, agregándole las siguientes cualidades: inodora, incolora, insípida y finalmente libre de  bacterias contaminantes.

Las plantas desalinizadoras (también conocidas como desaladoras, son instalaciones industriales destinadas a la desalinización, generalmente del agua de mar o de lagos salados para obtener agua potable.

Historia,

Quizá la más antigua referencia que existe sobre la desalación del agua de mar es el relato que aparece en la Biblia (Éxodo, capítulo 15, versículo 22-25): «Al mando de Moisés, los hijos de Israel partieron del mar Rojo. Avanzaron hacia el desierto del Sur y marcharon por él tres días sin hallar agua. Llegaron a Mara, pero no podían beber el agua por ser amarga [por eso se dio a este lugar el nombre de Mara]. El pueblo murmuraba contra Moisés, diciendo: ¿Qué vamos a beber? Moisés clamó a Yavé, que le indicó un madero que él echó en el agua, y esta se volvió dulce».

¿Por qué la desalinización?

Se estima que la cantidad de agua en la Tierra es aproximadamente de 1 386 x 1015 m3; de ella, 1 349 x 1015 m3 (97,5 %) se encuentran en los océanos, y el resto, o sea, 37 x 1015 m3 (2,5 %), es agua dulce; se observa una muy baja proporción del agua dulce con respecto a la de mar, lo que da una idea de la poca cantidad que se halla disponible para ser empleada por el hombre en forma directa.