
Fuente: Secretaría de Cultura, Wikipedia | 2025
La biblioteca fue proyectada por un equipo encabezado por el arquitecto mexicano Alberto Kalach. Los demás integrantes del equipo fueron Gustavo Lipkau, Juan Palomar y Tonatiuh Martínez, quien resultó ganador del concurso en el que participaron 592 profesionales.
La Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México es un recinto bibliográfico ubicado en el centro de la capital mexicana, contiguo a la antigua estación de trenes de Buenavista y al Tianguis Cultural del Chopo, es una admirable muestra de arquitectura contemporánea, se encuentra en el centro de la ciudad de México, se inauguró el 16 de Mayo 20116 y el servicio al público comenzó el 1 de Junio de ese mismo año.
El área total del terreno es de 38 094 m², donde se albergan el edificio central de la biblioteca, los jardines, el invernadero y la librería, cuenta con un diseño que permite ampliar la estantería para hacer crecer su acervo, que oficialmente es de 575 000 libros.
Una de sus facultades es permitir la ampliación del espacio para los libros y poder llegar a un máximo de
2 000 000 de ejemplares. A inicios del 2015, contaba con 600 000 volúmenes. Con más de 1 725 000 visitas anuales (2004), es una de las bibliotecas públicas más frecuentadas en América Latina.
Alberto Kalach planeó desde su inicio un edificio que se encontrara en paralelo a las vías del tren de la Estación Buenavista. Una de las características particulares del proyecto fue la gran extensión de los jardines. Se tomó en cuenta la conflictividad que genera una gran urbe y la oportunidad de crear un espacio cultural que ofreciera la opción a las personas de aislarse del ruido y disfrutar de un panorama natural agradable.
En palabras de Kalach y de su equipo, la idea fue: “la creación de un arca, portadora del conocimiento humano. Inmersa en un exuberante jardín botánico.
Construida en acero, concreto, mármol, granito, madera y vidrio, ha sido mencionada en la revista Architectural Record, como uno de los edificios de bibliotecas más representativos y modernos del mundo. Ofrece acceso gratuito a servicios bibliotecarios y a diversas actividades culturales, y pone a disposición del lector un acervo bibliográfico integrado por 580 mil libros clasificados mediante el sistema internacional Dewey. Además dispone de colecciones de material multimedia, infantil, en sistema Braille y musical.
Su colección general y de consulta se encuentra distribuida en más de 40 mil metros lineales de estantería de acero colgante abierta a todo el público.
En el exterior del edificio se puede disfrutar de un espacio verde, en el que se encuentran casi 60 mil ejemplares de 168 especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. El jardín que rodea al recinto bibliotecario tiene una extensión de 26 mil metros cuadrados y fue creado para aumentar el entorno ecológico de la zona.
En el centro de la biblioteca se encuentra flotando entre los estantes, la obra "Mátrix Móvil" del artista plástico mexicano Gabriel Orozco, quien transformó una estructura ósea de ballena gris de más de once metros, en una pieza de arte única.
Es un recinto luminoso, gracias al juego de transparencias que le dan el techo y las paredes de cristal. Tiene tres niveles superiores y una planta baja, y constituye una admirable muestra de la arquitectura moderna. El recinto puede tener un aforo máximo de hasta 5000 personas diariamente, lo que constituye una afluencia de 1 825 000 visitantes al año. Para comodidad de los usuarios, cuenta con un estacionamiento con capacidad para 325 automóviles.
El edificio se pensó de 35 metros de ancho y, a lo largo, dividido en tres bloques de 82 metros cada uno, con estanterías colgantes e independientes, construidas de acero y cristal, con la capacidad de ajustarse a las necesidades del acervo. La planta baja del edificio se pensó como una calzada que distribuye los diferentes espacios a los que los usuarios podrían tener acceso.
Un vestíbulo de gran tamaño donde se pudieran presentar diferentes exposiciones culturales, la sala Braille, el área de credencialización, zona de guardarropa, diferentes salidas hacia los jardines, la sala multimedia, la sala infantil y bebeteca, la sala de música, la sala de prensa y más salas para impartir talleres y conferencias, para rematar con el auditorio. La iluminación es provista en su mayoría por luz natural. Los grandes ventanales rodean todo el edificio, dispuestos en diente de sierra hacia el norte. Este diseño no permite que la luz entre directamente, sino de forma uniforme; también evita el daño a los libros.
Al fondo del terreno se encuentra un viejo edificio industrial donde se planeó que hubiera oficinas, un gran invernadero y una cafetería.
Escribir comentario